Nuestra Misión
La Fundación Aporte es una institución sin fines de lucro que tiene por misión contribuir, desde una perspectiva innovadora y crítica, a la mejora efectiva de la capacidad adaptativa de las personas en contextos educativos y organizacionales.
Nuestro Equipo
Directorio de la Fundación
Maria Jesús Muñoz R.
Presidenta
mariajesus@fundacionaporte.org
Manola Muñoz R.
Directora
manola@fundacionaporte.org
Pablo Campos L.
Director ejecutivo
pablo@fundacionaporte.org
Staff
Francisca Cruz S.
Agente de Comunicaciones y Contenido
contacto@fundacionaporte.org
Denis Ortiz M.
Agente de Arte
denis@aportechile.com
Eduardo Barrueto C.
Agente de Diseño y Contenido
eduardo@aportechile.com
Alberto García B.
Agente Informático
alberto@aportechile.com
Nuestra Visión
La Fundación aporte aspira a constituirse en una organización inteligente, líder en innovación educativa y desarrollo de capital humano, que fundamenta sus propuestas de capacitación, perfeccionamiento, formación y asesoría en procesos de investigación y gestión del conocimiento.
Algunos principios del modelo formativo de la fundación Aporte
A continuación presentamos una síntesis de algunos de los principios del modelo que representa el sistema de creencias y las teorías que nutren los procesos formativos que ofrece la Fundación Aporte. El modelo recoge las contribuciones que han realizado al campo de la educación autores como Reuven Fuerstein, creador de la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural y de las Experiencias de Aprendizaje Mediado, Mathew Lipman, mentor del Programa de desarrollo de habilidades de pensamiento, Filosofía para Niños; David Rose y Ann Meyer, impulsores del Diseño Universal para el Aprendizaje, Lev Vygotsky, padre de la psicología cultural y de los conceptos de mediación semiótica y zona de desarrollo próximo, David Perkins y Robert Swartz, quienes acuñaron el concepto del Visible Thinking y Kress y Van Leeuwen, promotores de la concepción multimodal del aprendizaje y la comunicación.
1. Relaciones entre inteligencia, aprendizaje y pensamiento
El pensamiento es el “medio” que potencia el desarrollo de la facultad adaptativa del ser humano llamada inteligencia; el aprendizaje se constituye en un producto del proceso adaptativo. Por ello, el foco de la escuela no debiese ser el aprendizaje, sino el pensamiento. Si los/las estudiantes mejoran la calidad de sus formas de pensar, serán personas más adaptadas al medio social y responderán de manera más eficiente y eficaz a las nuevas situaciones que se derivan de los problemas que enfrentan a diario. La acción adaptativa traerá como consecuencia nuevos aprendizajes o esquemas de conocimiento, en otras palabras, nuevas conexiones neuronales dispuestas en redes sinaptogenéticas.
2. Centralidad de desarrollo del pensamiento complejo y protagonista de los aprendices o pensantes
Siguiendo los postulados de Mathew Lipman, asumimos que el modelo tribal de la educación, basado fundamentalmente en el aprendizaje como ideal supremo, debe transitar hacia un modelo basado en el pensamiento complejo. Ello quiere decir que el currículum de cualquier centro educativo debe priorizar el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y cuidante de los/las estudiantes; por ello, es fundamental “enseñar a pensar”.
El pensamiento complejo, como herramienta que potencia la capacidad adaptativa de los seres humanos, permite que lo aprendido no sea solo una réplica de las ideas que otros/as ya pensaron; por el contrario, libera al ser humano y lo dota con conocimientos, actitudes y habilidades para gestionar, de manera autónoma, sus propias ideas, teorías, cosmovisiones y convicciones. Esta es, precisamente, la clave del protagonismo de los/las estudiantes.
Entendemos que la mejor manera de centralizar el desarrollo de las habilidades de pensamiento complejo es otorgándole a esas habilidades el rol de objetivos de aprendizaje. El resto de los componentes del currículum (conocimientos, métodos, actividades y evaluación) se constituyen en medios para alcanzar esos objetivos.
3. Visibilización del pensamiento
Dada la centralidad del desarrollo de la cultura del pensamiento en el aula, es fundamental usar herramientas, rutinas, estrategias y/o documentos que permitan visibilizar de manera «concreta» y «observable» la manera cómo piensan los/las estudiantes.A partir de las propuestas de autores como Perkins y Swartz, definimos tres principios que potencian la cultura del «Visible Thinking»:
a. Cuanto más explícita es la enseñanza del pensamiento, más efectiva resulta. b. Cuabnto mayor es la atmósfera de reflexión, más se valora el pensamiento. c. Cuanto más integrada esté la enseñanza del pensamiento a la transmisión de los «contenidos curriculares», más piensan los/las estudiantes.
4. El ser humano como un sistema abierto al cambio
Tal como los expresa Reuven Feuerstein, los seres humanos son sistemas abiertos con infinitas posibilidades de cambio estructural y de propensión al aprendizaje. Desde esta perspectiva, es fundamental derribar las barreras que atentan contra esta creencia para adherir a la convicción de que las personas, en ningún caso, son víctimas de su historia.
5. Naturalización de la diversidad de los seres humanos
Para Rose y Meyer, el aprendizaje se distribuye en el cerebro a través de distintas rutas de procesamiento simultáneo. Los seres humanos difieren en la manera cómno procesan la información conforme a estas rutas, en otras palabras, el índice de adaptación es diverso, motivo por el cual resulta fundamental generar diversas oportunidades de aprendizaje para responder a esa diversidad. Los esfuerzos desplegados en la escuela no deben estar orientados, por lo tanto, a la categorización de los estudiantes de acuerso a sus resultados académicos o a sus hándicaps o talentos. La «naturalización de la diversidad» es la clave del aula.
6. Necesidad de alfabetización multimodal
El crecimiento exponencial de las tecnologías de la información ha derivado en una profunda transformación de la comunicación humana y, por extensión, de las formas de aprendizaje. En efecto, la comunicación monomodal (basada fundamentalmente en la palabra escrita y hablada) ha transitado hacia un sistema multimodal que exige al aprendiz de hoy orquestar en su cerebro distintos modos o artefactos de comunicación de naturaleza verbal, visual, táctil, auditiva, y espacial. El paradigma de la multimodalidad se ha nutrido de diversas disciplinas que, en su conjunto, abogan por la imperiosa necesidad de alfabetizar multimodalmente a los aprendices. Desde la lingüística, por ejemplo, han surgido modelos de comprensión textual multimodal para explicar cómo los seres humanos procesan los distintos modos semióticos que se conjugan en el acto de asignarle sentido a las ideas de un texto. Por su parte, las neurociencias han aportado con diversos modelos explicativos que develan las formas de comportamiento del cerebro en situación de aprendizaje multimodal. Estos últimos modelos argumentan a favor del uso, en el aula, de medios flexibles de representación de la información y de distintos métodos de expresión para responder a la diversidad neurocognitiva que caracteriza a los aprendices de la Era Digital.El Universal Design for Learning (DUA) es un modelo de ruteo curricular y didáctico que se funda, precisamente, en estos simples, pero, a la vez, complejos principios de aprendizaje multimodal.
7. Currículum flexible y universal para responder a la diversidad
El modelo de diseño curricular que mejor responde a las necesidades de los estudiantes es el neurosociocognitivo. Este modelo recoge varios de los fundamentos del modelo curricular cognitivo y sociocultual y los aportes de las neuroeducación y se ofrece como una herramienta que posibilita flexibilizar el proceso de aprendizaje-enseñanza en función de la diversidad. La manera cómo se media, facilita o trasmite el currículo (es decir la cultura institucional) ha de ser lo suficientemente flexible para responder a la diversidad neurocognitiva que existe en el aula. Siguiendo los postulados de Rose y Meyer , diremos que existen tres principios de flexibilización curricular a saber:
a. Representar la información en múltiples formatos y medios.
b. Usar métodos flexibles de expresión
c. Proporcionar múltiples formas para que los estudiantes se involucren con interés y motivación en las actividades o tareas.
8. Mediación y facilitación como roles didácticos
Las aulas que centralizan el desarrollo del pensamiento complejo y se abren a la naturalización de la diversidad exigen profesores y profesoras que sepan cuándo sus estudiantes requieren ser mediados y cuándo necesitan facilitación. Ambos conceptos se constituyen en roles didácticos que se basan en principios explicativos disímiles. El rol del profesor mediador tiene su origen en las concepciones sociocultuales de Vygotsky y Feuerstein; por su parte, el rol de facilitador se basa en los postulados naturalistas de autores como Rousseau, Pestalozzi, Montessori y Dewey.
9. Evaluación auténtica y dinámica como motores del desarrollo potencial de los/las aprendices y/o pensantes.
Los procesos evaluativos no se constituyen en fines, sino en medios que permiten mejorar los niveles de desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes de los/las estudiantes. Urge, por lo tanto, que profesores y profesoras exploren los alcances del modelo de evaluación auténtica y del modelo de evaluación dinámica. Este último, por ejemplo, permite situarse en la zona de desarrollo próximo de los/las aprendices o pensantes para otorgarles el andamiaje necesario que estimulará el aprendizaje latente o potencial.
Las aulas que centralizan el desarrollo del pensamiento complejo y se abren a la naturalización de la diversidad exigen profesores y profesoras que sepan cuándo sus estudiantes requieren ser mediados y cuándo necesitan facilitación. Ambos conceptos se constituyen en roles didácticos que se basan en principios explicativos disímiles. El rol del profesor mediador tiene su origen en las concepciones sociocultuales de Vygotsky y Feuerstein; por su parte, el rol de facilitador se basa en los postulados naturalistas de autores como Rousseau, Pestalozzi, Montessori y Dewey.
Alianzas
Nuestra Fundación pertenece a la organización “Grupo Aporte”, agencia de cambios que, en su condición de Organismo Técnico de Capacitación y Consultora en convenio Marco, ha desarrollado un modelo que mejora efectivamente los procesos adaptativos de las personas y las organizaciones a través de herramientas como el coaching , el wellness corporativo y el Personal Development Analysis (PDA).
grupoaporte.com